lunes, 1 de noviembre de 2010

La Sociedad Multiétnica y Pluricultural

ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

       El origen de la sociedad Venezolana deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas, y africanas consolidadas en los siglos coloniales la especificidad cultural se ha logrado con unos intensos procesos de transculturación y mestizaje a un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte.

    PRIMEROS GRUPOS ETNIOS INDIGENAS
    LOS ARAWACOS: Fue el grupo indígena mas numeroso y extendido se ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la pesca y la recolección de moluscos, también se localizaron en los llanos del sur y en las selvas de Guyana, donde practicaron el cultivo de maíz y la yuca, desarrollaron la técnica del tejido, fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

    LOS CARIBES: Se localizaron en las costas orientales de donde desplazaron a los Arawacos con su actitud agresiva y guerrera practicaron la agricultura y constituyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos de maíz , yuca también algodón y batata, eran expertos cazadores y grandes navegantes.

    LOS TIMOTOCUICAS: fueron los grupos indígenas mas avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los andes, sus representantes mas importantes fueron los Cuicas, Timotes y totuis. Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos.


    Los primeros grupos indígenas eran nómadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y entonces es cuando la cultura se desarrolla mas porque empieza a establecer las primeras poblaciones y la vida sedentaria favorece la cultura.






    Principales grupos indígenas de Venezuela

     

     

    ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.



    ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.



    ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.



    ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.



    BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.



    CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol.



    GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.



    GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.



    GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.



    GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.



    MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

    MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

    PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.



    PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.

    PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

    PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.

    PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Río Negro.
    SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.

    YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

    YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.



    YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpía y los textiles y son monógamos.
    Vocablos de orígen indígena
    Auyama, Aguacate, Araguaney, Atol, Arepa, Batata, Cacao, Cambur, Caraota, Casabe, Cachapa, Coroto, Cocuyo, Guacamaya, Guarapo, Chicha, Chinchorro, Chocolate, Hallaca, Jojoto, Maraca, 
    Mecate, Yuca.
     
    Contexto Cultural en la Venezuela de Antes y la Actual
       
          El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arterupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

         La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social.  Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollotanto económico, social y democrático.


      CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

           La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede ser comprendido ni explicado en si mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.

      Clases Sociales de 1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:


      Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.


      Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.


      Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
      Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.






      La  Educaciòn Como Mecanismo de Inclusion








      La educación es básica en varios sentidos: en primer lugar porque los ciudadanos deben estar preparados para luchar en contra de la exclusión que es inherente al sistema de relaciones existente; si no se tiene conciencia de la exclusión no hay manera de luchar en su contra.
      En segundo lugar porque sólo mediante la educación será posible desviar el curso de colisión en que se encuentra la humanidad por el agotamiento de sus recursos naturales, acelerado por el consumismo, y porque sólo a través de ella se obtiene el dominio tecnológico que es imprescindible para resolver, con sentido de justicia, los enormes problemas de acceso desigual a la alimentación, la salud y la energía que constituyen la manifestación más evidente de la exclusión.
      En tercer lugar,porque sólo a través de la educación se produce la incorporación al hecho cultural que es determinante para el logro del bienestar individual y colectivo.


      El nuevo paradigma educativo para la inclusión se relaciona con la apertura, con la vinculación social y la pertinencia, con el uso intensivo de las tecnologías, con la utilización combinada de lo formal y lo no formal, con el reconocimiento y validación, de experiencias, en lo individual, con la incorporación curricular de saberes colectivos y con el establecimiento de un ambiente educativo, en todos los niveles, en el cual se aprenda democracia en un ambiente democrático, se aprenda libertad en un ambiente libre, se aprenda participación y solidaridad en un ambiente participativo y solidario y, en fin, donde se aprenda a luchar por la inclusión en un ambiente sin exclusiones.




              La Salud En La Venezuela Actual
               
                                 La salud pública en Venezuela hoy
             
                              Marco histórico de la salud en Venezuela. Precedentes.


      La salud pública en Venezuela siempre ha sido una asignatura pendiente, aún suponiendo una necesidad ineludible y un derecho básico para todo ser humano.
        La asistencia médica siempre fue un privilegio sólo apto para las clases altas, ya que la clase media y baja a duras penas llegaban a pagar un análisis rutinario o cualquier atención primaria. Estas clases privilegiadas, a pesar de venir fortaleciendo la sanidad privada y de no hacer nada antaño por que se implantara un sistema justo y solidario de salud pública, sí que han venido achacando el problema de muchas generaciones al actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
       
        A continuación pasaremos a criticar, de manera constructiva, todos aquellos aspectos positivos y negativos con los que, tras más de ocho años de mandato de Hugo Chávez en el país, se encuentra el venezolano cuando requiere de atención médica. Pero antes haremos una breve introducción para situarnos en los antecedentes históricos y comprender así qué avanzó y qué sigue igual en el tema de la sanidad.

        En 1.998, un 80% de la población era pobre (gran parte de ellos en la más absoluta pobreza) y estaba privada de educación, que a pesar de ser gratuita era de pésima calidad y no llegaba a todos los rincones y barrios. Una población pobre e inculta era un caldo de cultivo para los gobernantes más ambiciosos, que no tenían la más mínima intención de cambiar el panorama para no encontrarse con un pueblo preparado que decidiera su propia y justa administración. Un bien básico como la alimentación, apenas contaba con algunas tiendas mal repartidas por el país de precios solidarios, con productos de mala calidad y normalmente ausentes en las escasas estanterías, en lugar de ello se repartía alguna que otra bolsa de comida por los barrios más desfavorecidos cuando se acercaba la campaña electoral o había una celebración importante, por lo que los fondos destinados a alimentación se perdían de mano en mano y de bolsillo en bolsillo entre unos pocos burócratas sin escrúpulos. Los productos alimenticios de primera necesidad como la leche, los huevos o la carne no tenían sus precios regulados por el Estado. Una población pobre y desnutrida tenía en consecuencia otro enemigo mayor, si cabe, que acentuaría aún más la injusticia social en el pueblo venezolano: la nulidad del sistema sanitario.

        En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mínimo de personal y sin medios para tratar la mayoría de los males. Ése 80% de la población pobre, no encontraba en sus barrios ningún tipo de ambulatorio o asistencia sanitaria, teniendo que desplazarse a las grandes ciudades para buscar una posibilidad de ser atendido con un mínimo de dignidad, siempre que tuviera la suerte de llegar cuando aún quedaban recursos medicinales.

        Hoy en día, el país cuenta con una serie de medidas que se están haciendo efectivas pero que no llegan aún a alcanzar el nivel mínimo deseado en materias de sanidad. Es un largo proceso que requiere de mucho tiempo pero del cual debemos exigir y esperar resultados provisionales que se vayan estabilizando y que muestren un claro camino hacia un gran sistema de seguridad social sanitaria. A continuación procedemos a analizar esos puntos positivos y negativos por los que, hasta el día de hoy, ha pasado y pasará a corto plazo el proceso.

        Como medidas de de carácter urgente, aplicación inmediata y eficaz para atender a la población desde el mayor al menor grado de desfavorecimiento, surgen una serie de misiones llamadas Barrio Adentro 1, 2, 3 y 4, Misión Sonrisa (asistencia dental)y Mision Milagro (asistencia Oftalmologica)

        Misión Barrio Adentro 1: Salud como derecho inexpugnable.


        Las ventajas de éstas misiones se hacen notar pronto, ya que los barrios de Venezuela comienzan a recibir la asistencia sanitaria más primordial y necesaria con Barrio Adentro 1, que trae al país más de 20.000 médicos cubanos avalados por el gran prestigio y la profesionalidad que les caracteriza, establece en ocho años más de 1.600 ambulatorios junto a las zonas más desfavorecidas (que suponen la mayoría de la sociedad) y crea nuevas leyes que aseguran la formación a nuevos médicos venezolanos y le ofrecen garantías para que tengan residencia y trabajo, en su domicilio o cerca, al final de su carrera, haciendo con ello una obra social continua y duradera que asegure la presencia médica en cada barrio. Con todo ello, nace un nuevo concepto de médico venezolano, que parte del excelente nivel aprendido de primera mano de la medicina cubana y que por primera vez dedicará su labor, de manera inexcusable, a toda la población, independientemente de su nivel social.

        Como desventajas en este punto, cabe destacar que la clase media, que en muchas ocasiones encuentra dificultades para poder costearse una cita en consulta, sigue acudiendo a clínicas privadas en muchas ocasiones, sólo cuando su economía se lo permite, para evitar los hospitales de mala muerte que siguen encontrándose en gran parte del país.

        Misión Barrio Adentro 2: Salud y centros gratuitos para todos.


        Esta misión era el siguiente paso lógico, una vez estuviera en funcionamiento Barrio Adentro 1 en un 60% de sus metas propuestas (sin detenerse).
        El objetivo era claro: llevar un servicio integral de salud a todos los ciudadanos sin excepción de clases.
        Se marcó una nueva meta para construir en todo el país a corto plazo 600 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), de los cuales se han finalizado hasta el momento 180, el 30% en menos de dos años; 600 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), finalizadas a día de hoy 195, el 32,5%; y 35 Centros de Alta Tecnología (CAT), de los cuales se acabaron de momento 7, el 20% del total.
        Los Centros de Diagnóstico Integral, o CDI, se componen de una parte de diagnóstico y otra de urgencias. Disponen de Rayos-X, electrocardiografía, diagnóstico de urgencias, etc.
        Los Centros de Alta Tecnología, o CAT, ofrecen servicios que requieren compleja y costosa pero necesaria maquinaria para el uso del venezolano que no pagará nada, así como resonancias magnéticas, endoscopia avanzada, mamografías, etc.
        Cabe destacar también que se está invirtiendo en nuevos aparatos de tecnología 100% venezolana.


        Primer Centro de Alta Tecnología en Cumaná: el “Dr. Julio Rodríguez”


        Las Salas de Rehabilitación Integral cuentan con gimnasio y atención especializada para rehabilitación de las facultades físicas. Entre sus tareas encontramos hidroterapia, podología y terapia ocupacional, por ejemplo.
        Señalar desventajas en esta segunda etapa de la misión sería buscar los tres pies al gato, ya que los objetivos marcados se están cumpliendo a un ritmo más rápido de lo esperado. Aunque como es evidente, aún no satisfacen las necesidades de una Venezuela que fue olvidada en materias de salud desde su colonización.


        Misión Barrio adentro 3: Restauración de viejos hospitales.

        Esta tercera etapa de la misión consiste en reformar y acondicionar dignamente los 300 hospitales públicos con los que cuenta el país, no sólo en lo referente a las instalaciones sino también en cuanto a la reestructuración de personal y aportación de nuevos efectivos completamente formados.


        El objetivo que se ha propuesto, en principio, es llevar a cabo tales mejoras en los 44 centros hospitalarios más importantes y que además cuentan con más del 50% de quirófanos y más del 60% de las camas totales del servicio sanitario público.

        En este punto queremos destacar que las ventajas, en caso de conseguir tales objetivos serían más que sobresalientes. Pero tendremos que conformarnos con seguir esperanzados porque aún hay un avance muy escaso en esta etapa de la Misión Barrio Adentro. En 2.007, Hugo Rafael Chávez se ha comprometido especialmente con la salud y con fortalecer los aspectos que menos han avanzado al respecto. Esta etapa de la misión es la menos fortalecida de momento y tal vez sea la más compleja también.

        Aquí hay aún mucha tarea pendiente. Acelerar el proceso en esta parte debe ser un asunto prioritario a exigir por el pueblo y a comprometerse por parte del equipo de gobierno. Sin llevar a cabo en gran medida Barrio Adentro 3, las primeras etapas y los logros conseguidos cojearán considerablemente.


        Misión Barrio Adentro 4: Nuevos hospitales para todos.

        Es el último paso y es además imprescindible para completar la red hospitalaria del país. Se anunció en noviembre de 2.006 y se ha puesto en marcha en 2.007.
      El objetivo es construir 16 nuevos hospitales en el país.

      Se ha comunicado también que serán completos hospitales equivalentes en calidad y dimensiones al Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, que es el primero de la misión finalizado.


        Los primeros habitantes en beneficiarse de estos hospitales en el país sen los del Estado de Miranda: municipios de Baruta, Lander y Guarenas (hospital oncológico).

        También se dispondrá de un Banco de Sangre en Caracas y un nuevo Hospital Militar que trabajará conjuntamente con el Hospital Militar “Carlos Arvelo”.

        Aún es demasiado pronto para evaluar el progreso. Sin embargo uno de esos hospitales ya está terminado y se presume acabar los otros quince en un plazo de poco más de dos años.

        MISION SONRISA

      Esta nueva misión se anunció también a finales de 2.006 y pretende llevar a cabo, de manera gratuita, el implante de prótesis dentales en los más de 10 millones de venezolanos que las necesitan actualmente.

        Todavía está verde como nueva propuesta que acaba de ponerse en marcha, es demasiado pronto para evaluarla pero de conseguirse tal objetivo sería un hecho sin precedentes no sólo en Venezuela sino en el mundo entero. Recordemos, por ejemplo, que en la envidiada Seguridad Social Española apenas se presta asistencia dental gratuita y en Alemania es todo un lujo para cualquier ciudadano.



       En resumen, se han conseguido grandes logros en Venezuela en cuanto a materia de salud para las clases más necesitadas principalmente, aunque también han experimentado mejoras ya todos los venezolanos sin excepción, pero aún queda mucho por hacer y la gran asignatura pendiente sigue siendo la deficiencia en las instalaciones hospitalarias, tanto a nivel de equipo como de personal. Si todos los objetivos siguen el progreso que llevan hasta ahora y se invierte además en los hospitales existentes y en nuevos, el país gozaría de una Seguridad Social sin precedentes históricos. Ojalá así sea, ojalá no decaiga la labor y sigan llegando los resultados.

       MISIÓN MILAGRO


                      


        Es un programa social humanitario creado el 08 de julio de 2004 y diseñado por los gobiernos de Venezuela y Cuba, para atender de manera gratuita, la enorme población de escasos recursos que presenta problemas de salud visual.

        La internacionalización de ésta misión se inició el 06 de diciembre de 2005, cuando llegó a Venezuela el primer grupo de pacientes latinoamericanos, procedente de Santo Domingo de Los Colorados, Ecuador.

        La Misión Milagro nace el 21 de agosto de 2005, en Villa Bolívar, Municipio Sandino, Provincia de Pinar del Río – República de Cuba, con la firma del Compromiso Sandino entre el Comandante Hugo Chávez y el Comandante Fidel Castro.

      Objetivos de la Misión Milagro


        Potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales incorporándolos a la vida social tanto en Venezuela como en otros países latinoamericanos.

        Articular las políticas sociales impulsadas por el gobierno nacional, para incorporar a los ciudadanos a los que se les ha solucionado su problema visual al desarrollo individual y colectivo.

        Saldar la deuda social que tiene el estado venezolano con este sector de la sociedad, en la búsqueda de justicia social e igualdad de condiciones para todos los venezolanos.

        ESTADISTICAS









        Haciendo memoria, la Misión Milagro nació por iniciativa de los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Cuba, que buscaban saldar una deuda social de vieja data con las personas aquejadas por enfermedades oculares (pterigion, cataratas, estrabismo, patologías de la retina, córnea) cuya carencia de posibilidades económicas y la falta de servicios oftalmológicos públicos de calidad les impedían ser atendidos e incluso recuperar la visión.


        En este marco, el 21 de agosto de 2005 los mandatarios de ambos países suscribieron en Cuba el Compromiso Sandino, que plantea la posibilidad de intervenir quirúrgicamente de trastornos visuales a seis millones de personas entre venezolanos, latinoamericanos y caribeños, en un lapso de diez años.

        Es así como Misión Milagro contabiliza 572.202 operaciones practicadas por los cooperantes cubanos en seis años, 371.889 intervenciones quirúrgicas realizadas por médicos venezolanos entre octubre 2005 y abril 2010, así como 204.736 pacientes venezolanos intervenidos en Cuba.

        Asimismo el balance arroja 339.222 venezolanos atendidos en cinco años, de los cuales 69.895 han sido asistidos en lo que va de 2010.

        En el caso de pacientes de otras nacionalidades, más allá de la solución quirúrgica, el programa cubre el traslado a Venezuela, hospedaje y hospitalización, alimentación durante la estada en nuestro país, exámenes médicos pre-operatorios, medicamentos y atención médica durante su permanencia en el país, aparte de los impuestos de salida de Venezuela.

        Entre los beneficiarios de la Misión se encuentran ciudadanos de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico y República Dominicana, que totalizan 27.207 intervenidos quirúrgicamente en cinco años de funcionamiento. Hasta la fecha, se han fletado 346 vuelos internacionales y se han transportado 61.401 pasajeros.

        Entre los resultados obtenidos desde 2004, Misión Milagro reporta 15.317.885 consultas, la cooperación de 74 centros hospitalarios y 19.200.000 lentes entregados. Estas cifras dejan constancia de la responsabilidad del Estado venezolano con el derecho a la salud, la justicia social y la igualdad de condiciones para todos sus ciudadanos.























































      2 comentarios:

      1. Los Felicito este documental como ensayo esta relativamente bien documento , Esta completo y expresa la verdadera historia Venezolana

        ResponderEliminar
      2. EXCELENTE INFORMACIÓN ESO ES LO QUE SE NECESITA PARA ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES Y AL PUBLICO EN GENERAL DE VERDAD EXCELENTE

        ResponderEliminar